Profesores de Geografía visitaron la emisora cooperativa del barrio de Barracas en el marco del XXVII Encuentro Nacional de Profesores de Geografía, para reflexionar sobre territorio, comunicación y autogestión.
En el marco de la salida de campo “Desarrollar el sur de la Ciudad, ¿para quién? Claves analíticas para entender la (des/re)valorización del espacio en CABA”, coordinada por Silvio Huber, Lucas Pereyra y Santiago Valverde, los participantes del encuentro de docentes, organizado por el Instituto Alfredo Palacios y la Universidad Nacional de Avellaneda, realizaron una visita a radio Gráfica FM 89.3, emisora cooperativa ubicada en el barrio de Barracas.

La actividad tuvo como objetivo conocer experiencias de comunicación popular y organización autogestionada en el sur de la Ciudad, poniendo en diálogo la producción del territorio con las prácticas sociales que lo transforman.
«Desde el momento en que llegamos, el mural exterior de la emisora —pintado por el Colectivo Político Ricardo Carpani— nos situó en una historia de trabajo y resistencia. Allí funciona la Cooperativa Gráfica Patricios, nacida de la lucha de sus trabajadores por mantener viva una fuente de producción cultural frente al abandono de la patronal en 2001. Aquella recuperación obrera dio origen, años después, a un proyecto comunicacional de fuerte compromiso social: Radio Gráfica», comenta el profesor Fabián Solari.
«Durante la visita recorrimos los estudios de transmisión y producción, entre ellos el Estudio Eva Perón, que homenajea a una figura esencial del movimiento obrero argentino, y el Auditorio Soberanía, donde la emisora realiza encuentros culturales, debates y recitales. Cada espacio refleja la identidad de la radio: una propuesta comunicacional basada en la autonomía, la solidaridad y el trabajo cooperativo».
«Pudimos observar el funcionamiento cotidiano de la emisora, conocer sus modos de organización interna y dialogar con trabajadores y comunicadores sobre el desafío de sostener un medio comunitario en el contexto actual. Radio Gráfica constituye un verdadero territorio de comunicación popular, un espacio donde la palabra se construye colectivamente y donde el trabajo autogestionado se convierte en herramienta de transformación social».

«Esta experiencia nos permitió reflexionar sobre el vínculo entre territorio, comunicación y política, entendiendo que la producción del espacio urbano no solo se expresa en edificios y calles, sino también en los discursos, las voces y las prácticas sociales que lo habitan. En ese sentido, Radio Gráfica es una expresión viva de lo que significa revalorizar el sur de la ciudad desde el protagonismo popular», concluyen los visitantes.
Desde Delta 80, celebramos este encuentro entre docentes, comunicadores y trabajadores, convencidos de que la comunicación popular y la educación crítica comparten una misma raíz: dar voz, pensar colectivamente y construir futuro desde el pueblo.
La visita fue una oportunidad para reflexionar sobre los vínculos entre territorio, comunicación y organización social, y sobre la importancia de sostener medios que expresen la palabra de quienes históricamente fueron silenciados. Desde Delta 80 compartimos esa misma visión: una comunicación al servicio de la gente, con conciencia social y compromiso con la transformación.
Agradecemos profundamente la hospitalidad del equipo de radio Gráfica y celebramos este encuentro entre experiencias que, desde distintos lugares, seguimos apostando por una comunicación libre, solidaria y popular.

Facebook
Twitter
Instagram
YouTube
RSS